miércoles, 4 de junio de 2008

La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres

Autor: Rogelio luna Zamora

En el México prehispánico se utilizaba el agave o maguey con fines guerreros, medicinales, ceremoniales, artísticos, nutricionales, y embriagantes, según escritos de Hernán Cortes. Embriagarse era el único fin de los indígenas. El mezcal y el pulque (bebidas obtenidas del agave) eran las bebidas tradicionales. En el siglo XVII la destilación que hace del mezcal tequila quedó en manos de los españoles pues eran los únicos conocedores de la técnica (aunque para los indígenas no era de tanta importancia ya que no era tradicional). Con el fin beneficiar licores de España, se prohíbe la comercialización y producción de las bebidas novo hispanas; pero el consumo siguió clandestinamente por lo que se optó por elevados impuestos.

Pedro Sánchez de Tagle introdujo el cultivo del agave en el Valle de Tequila, considerado así el “Padre del tequila”. También instaló la primera destilería moderna. Para 1758 la familia Cuervo y Montaño fundó su propia destilería.

La propiedad indígena era respetada en virtud del reconocimiento que le otorgaban las Leyes de las Indias; a pesar de esto, algunos indígenas optaron por vender sus tierras y trabajar una pequeña fracción de ésta y otras tantas fueron apropiadas por el latifundista y rico fabricante de mezcal Cenobio Sauza, quien aprovechó la falta de reparto y posesión efectiva para despojar a la comunidad indígena. Cenobio Sauza se trasladó a la villa de Tequila en 1858. Se vinculó en la actividad tequilera como empleado en la Taberna de don José Antonio Gómez Cuervo (quien fue gobernador del estado de Jalisco)

Políticamente las familias tequileras se enfrentaron: Sauza (conservador) y Cuervo (liberal). Antes del porfiriato la industria era inestable, pero a la llegada de éste los empresarios de todo el país se vieron beneficiados. La llegada Ferrocarril vino a consolidar y favorecer la economía regional tequilera. Exportando a Estados Unidos (mayor consumidor).
La transición de la estructura productiva del país se vio seriamente afectada por los conflictos políticos y la revolución de 1910-1917; la migración al norte y la Guerra Cristera de 1926 y 1929 y el reparto agrario de los años 30, cuyos efectos condujeron de manera progresiva , y acumulativa en nuestro caso, a un fuerte deterioro de la actividad tequilera. Con la Primera y Segunda Guerra Mundial se hizo posible la multiplicación de capital en la industria del tequila. Este mismo beneficio también se obtuvo con la fuerte epidemia de influenza conocida como la “fiebre española” (pues en ese entonces los médicos recomendaron tomar tequila)
La demanda (especialmente en el extranjero), no pudo ser satisfecha y decidieron adulterar el tequila, esta decisión fue respaldada por el gobierno. Debido a los problemas surgidos se crea la Cámara Nacional De La Industria Tequilera en 1959, gracias a ella empresarios logran establecer el acuerdo de no robarse clientes en el extranjero.

Se intentó expandir el tequila a la zona de Tamaulipas, pero el sabor era diferente, lo que representó un rotundo fracaso para la industria. Solo del TEQUILANA WEBER AZUL (nombre científico de la planta) se obtiene el tequila que todos conocemos. Se busca lograr el registro y reconocimiento de la denominación del origen de tequila, en México a través de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, y a nivel internacional por Unión para la Protección de la Actividad Industrial.

El proceso de internacionalización que se dio en la industria tequilera abarcó todas las industrias, Seagram´s (Canadá) representó el fantasma del imperialismo en la década de los 60, así como otras Bacardi, Houblein.Co algunas de estas empresas fracasaron, mientras otras tantas se adueñaron de la industria por lo que casi nada quedó en manos de la familia Cuervo y Sauza.
Por Patricia Viruega, FES-Aragón-UNAM

No hay comentarios: